Telemedicina en la Sierra Tarahumara: Alianzas que salvan vidas

14 de noviembre de 2025

Cómo la telemedicina y el expediente clínico electrónico están transformando el acceso a la salud en comunidades rurales de México.

telemedicina

El reto de llevar salud a donde nadie llega

En México, el acceso a la salud sigue siendo un desafío estructural. Según el Programa Sectorial de Salud 2025–2030, la distribución desigual de recursos y la falta de coordinación entre servicios agravan las brechas entre zonas urbanas y rurales, afectando especialmente a los grupos históricamente vulnerables: comunidades marginadas, personas mayores, infancias y sectores en situación socioeconómica precaria.


De acuerdo con el INEGI (2023), cerca del 55% de la población en zonas rurales carece de acceso a servicios médicos. Alrededor de 5.8 millones de personas viven en “desiertos de atención médica”, donde llegar a un centro de salud puede implicar más de 30 minutos de traslado o incluso la inexistencia de personal disponible.


En este contexto, la comunidad de Chinatú, ubicada en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, representa un ejemplo vivo de estas condiciones. Su aislamiento geográfico y la escasez de profesionales de la salud hacen que las consultas médicas sean un lujo inalcanzable. Ningún médico quiere trasladarse a la zona, y la población enfrenta significativas barreras para acceder a atención oportuna, incluso en casos de emergencia.

El desafío: confianza y conocimiento

Cuando se planteó la posibilidad de instalar un consultorio de telemedicina en Chinatú, surgieron dos retos inmediatos:

  1. Generar confianza en la comunidad hacia la tecnología como medio de consulta médica, así como en las personas involucradas en el proyecto.

  2. Contar con personal local capacitado para operar los equipos y acompañar a los pacientes, en un contexto donde es complicado encontrar profesionales de la salud con conocimientos tecnológicos.

    La pregunta era simple, pero profunda: ¿podría una comunidad remota, sin médicos ni infraestructura, confiar su salud a una tecnología que no conocía?


La solución: una alianza con propósito

El proyecto tomó forma gracias a una alianza estratégica entre cuatro actores con un objetivo común: acercar la salud a donde nadie llega.


  • CONOCIMIENTO
    El Dr. Mel Barragán, médico con sede en Cuauhtémoc, Chihuahua, se convirtió en el pilar clínico del programa, brindando consultas a distancia con un enfoque humano, accesible y culturalmente sensible. Su experiencia permitió adaptar la práctica médica a las necesidades específicas de la comunidad de Chinatú.
  • RECURSOS
    La Fundación Poniente 2050 aportó el equipamiento necesario para instalar el consultorio: una laptop, conexión satelital mediante Starlink y dispositivos complementarios. Gracias a esta infraestructura, la comunidad obtuvo una conectividad estable incluso en un entorno sin cobertura móvil ni servicios básicos.
  •  INNOVACIÓN
    E-Health, representantes de TytoCare en México, facilitaron los dispositivos que hacen posible la exploración médica a distancia—incluyendo oído, garganta, pulmones y frecuencia cardiaca—lo que permitió elevar la calidad diagnóstica de cada consulta.
    Por su parte, LUMED integró esta tecnología dentro de su plataforma de expediente clínico electrónico, permitiendo agendar citas, documentar hallazgos, dar seguimiento digital y asegurar la continuidad del cuidado a lo largo del tiempo.
  • VOLUNTAD
    El albergue
    Towi Porui (“Casa del Niño” en rarámuri), atendido por la Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, asumió el liderazgo local. Las hermanas acondicionaron un espacio digno e higiénico—con el apoyo de la Fundación Poniente—y se capacitaron para operar el consultorio, acompañar a los pacientes y gestionar las consultas con el Dr. Barragán.

Esta combinación de infraestructura, tecnología y compromiso humano permitió que el proyecto se convirtiera en una realidad funcional y sostenible.

Implementación: de la idea a la acción

El primer paso consistió en la adecuación del espacio destinado al consultorio. A través de la vinculación con las hermanas de la comunidad —gestionada por la Fundación Poniente— se logró asignar un área equipada y en condiciones óptimas para brindar atención médica.

El segundo paso fue la capacitación de las operadoras locales. Un paramédico se trasladó a Chinatú para realizar la instalación del equipo y entrenar al personal encargado. En tan solo tres días, se completó la demostración de uso y se efectuó la primera consulta de prueba con el Dr. Barragán, utilizando la conexión satelital.

Con el consultorio operativo y el personal capacitado, el servicio comenzó formalmente en junio de 2025.  El proceso de atención es sencillo pero efectivo:

  • El paciente acude con las operadoras, quienes registran el motivo de consulta y programan una cita con el Dr. Barragán en horarios previamente acordados.

  • Durante la sesión, el médico lleva a cabo la evaluación a distancia y, según el caso, emite una receta o refiere al paciente a atención especializada.

La conexión satelital garantiza una comunicación fluida entre el médico y los pacientes, mientras que el dispositivo TytoCare, conectado a la plataforma de Lumed, permite realizar revisiones médicas completas en tiempo real.

La aceptación comunitaria creció rápidamente. La posibilidad de hablar con un médico sin salir del poblado transformó la percepción local sobre la salud y fortaleció la confianza en la tecnología.


Resultados: tecnología que salva vidas

En tan solo cinco meses de operación, el consultorio ha brindado más de 300 consultas en una comunidad de alrededor de 500 habitantes. 


Gracias al modelo, se han logrado diagnósticos oportunos y referencias a niveles de atención especializados, evitando complicaciones graves y salvando vidas en situaciones críticas.

Contar con acceso médico en todo momento ha permitido detectar de manera oportuna casos de alto riesgo y coordinar traslados con autoridades del sector salud público hacia un segundo o tercer nivel de atención. Entre los diagnósticos más relevantes se encuentran cardiopatías, estados hipertensivos del embarazo, intoxicaciones por plaguicidas u organofosforados, hepatopatías y deshidrataciones severas.

Estos hallazgos son particularmente significativos en una región donde aún prevalecen causas evitables de mortalidad, como la muerte materna por hemorragia o preeclampsia, la muerte infantil por infecciones respiratorias o enfermedades diarreicas, y el descontrol de enfermedades crónico-degenerativas.

Tener acceso a una valoración y orientación médica en tiempo real permite actuar de inmediato, evitando consecuencias fatales y ofreciendo una oportunidad real de atención oportuna para personas que antes estaban completamente aisladas del sistema de salud.

Además de la atención médica inmediata, el proyecto ha generado un registro digital de salud comunitaria, que permite un seguimiento más preciso y sostenido de las condiciones de los habitantes, algo que antes era imposible en una comunidad sin expediente clínico.

Conclusiones

El caso de Chinatú demuestra que la telemedicina puede ser una herramienta poderosa para reducir las desigualdades en salud, siempre que se combine con estrategias de confianza, capacitación y acompañamiento local.



Entre los principales aprendizajes destacan:

  • Una plataforma intuitiva, eficiente y fácil de usar, como la de Lumed, facilita la adopción tecnológica y los procesos de capacitación.
  • La interconexión entre plataformas y dispositivos médicos permite la continuidad del cuidado y la trazabilidad de los datos de salud.
  • La colaboración entre el sector médico, tecnológico y social multiplica el impacto y la sostenibilidad del modelo.

Tras los resultados obtenidos, la alianza busca replicar el modelo en otras comunidades de la Sierra Tarahumara y zonas rurales del país, con la meta de consolidar una red de consultorios digitales que acerquen la atención médica donde más se necesita.


Comparte en

También te puede interesar...

por Ayari Guerrero 31 de octubre de 2025
Aprende cómo aprovechar los datos de salud laboral para reducir el ausentismo y mejorar el bienestar de tu equipo con soluciones digitales seguras.
por Ayari Guerrero 24 de octubre de 2025
Descubre cómo identificar y documentar riesgos ergonómicos con LUMED y cumple fácilmente con la NOM-036 para cuidar la salud de tu equipo.
por Ayari Guerrero 18 de octubre de 2025
Cada octubre, el Mes Rosa nos invita a reflexionar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y su impacto en la vida de miles de mujeres.